DETALLES TÉCNICOS
Formato: Webinar
Zoom
https://us02web.zoom.us/j/89369702827?pwd=QnM1SjAwYVBxVzdLUU1YaEl0K25CZz09
ID de reunión: 893 6970 2827
Código de acceso: 957908
Link de inscripción
INSCRIPCIÓN – Primeras Jornadas de Soberanía Científica y Tecnológica
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd0UpfOVk3gwaSGp8_DyMhYuA6uoZhTWE4ngwMqo951wjC8Fw/viewform
Instituciones asociadas.

CONCEPTOS CLAVES
Objetivo
Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de promover las capacidades y conocimientos generados localmente con el objeto de que contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa.
Qué
Cuando pensamos en el concepto de Soberanía lo primero que nos viene a la mente es una percepción territorial. Pero en su concepción más amplia “Soberanía” es sinónimo de independencia, emancipación, autonomía, inclusión e identidad.
Cómo
Durante estos tres encuentros hablaremos también sobre el “hacer”. Cómo y a partir de qué proyectos e instrumentos se llevan adelante políticas científicas y tecnológicas que nos enriquecen como Nación y sociedad.
Asimismo, en este marco, analizaremos además el rol que le compete y las acciones que vienen llevando adelante las Universidades públicas orientadas al desarrollo de la soberanía científica y tecnológica en el ámbito nacional y local de influencia.
Por qué
Desarrollar políticas científicas soberanas implica crear las condiciones necesarias para equilibrar las tensiones entre los intereses públicos y privados con el objeto de orientar las mismas a la mejora en el bienestar y la calidad de vida de nuestro pueblo.
Certificación
- Red de Investigadores en Economía Sostenible y Gestión para el Desarrollo Local
- UNLZ FCS
- UNDMP / Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social
- UNO / CREAR (Centro de Respuesta y Estudios Afines a la Región)
- Fundación Perspectiva Sur
- CIMA (Centro de Investigaciones Microeconómicas Alternativas)
MESAS Y EXPOSITORES
17 de noviembre de 2020
- 18hs. Apertura de la Jornada
- El rol de las Universidades
- Gustavo Naón (Decano de la Facultad de Cs. Soc. de la UNLZ)
- Paula Meschini (Decana de la Facultad de Cs. de la Salud y Trabajo Social de la UNMDP)
- Miguel Núñez (Decano del Departamento de Cs. Soc. de la UNLU)
- Juan Latrichano (Director del CREAR de la UNO)
- Moderador: Sebastián Violante (Presentación de la Red)
- El rol de las Universidades
- 19hs. Políticas Públicas para el Desarrollo
- Pablo Bercovich (Subsecretario de la Productividad y Desarrollo Regional PyME)
- Laura Toledo (Directora Nacional del Fondo Argentino Sectorial, FONARSEC)
- Vera Álvarez (UNMDP CONICET – SUBSECRETARIO DE TRANSFERENCIA Y VINCULACION TECNOLOGICA – Vicedirectora del Inst. Nac. de Tecnología en Materiales[1]
- Sandra Sharry – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Proyecto Uso Sustentable de la Biodiversidad – USUBI[2])
- Moderador: Manuel Golomb
18 de noviembre de 2020
- 18hs. – Políticas
Científicas
- Diego Hurtado (Secretario de Planeamiento y Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación)
- Eduardo Mallo (Sub-secretario de Estudios y Prospectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación)
- Anabel Cisneros (Directora en el ARSAT – Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima)
- Moderador: Fabián Borea
19 de noviembre de 2020
- 18hs. – Innovación Productiva
- Fernando Peirano (Presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación – Temática Salud)
- Daniela Castro (Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa)
- Martín Navarro (Director de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional)
- Moderador: Jessica Laurent
- 20hs. – Cierre de la Jornada
- El rol de las Universidades
- Alberto Nivio (Secretario de Investigaciones – UNLZ)
- Daniel Antenucci (Vicerrector – UNMDP)
- Joaquín Belgrano (Secretario General – UNLU)
- Roberto Gallo (Rector – UNO)
- Moderador: Luz Canella Tsuji y Martín Navarro (Presentación de la Red)
- El rol de las Universidades
[2] https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biodiversidad/usubi